Noticias Camacero
Dirigía una multinacional belga, perdió su trabajo en 2001, se reinventó a los 55 años y hoy emplea a 150 personas
Si alguien puede dar testimonio de cómo en cada crisis hay también una oportunidad es Alfonso Bonfiglio, quien supo reinventarse hace poco más de 20 años y fundó, junto con dos socios, Anclaflex, compañía dedicada a la fabricación y comercialización de revestimientos.
La historia es así: entrado el nuevo milenio, Bonfiglio tenía un cargo directivo en la filial local de una multinacional belga. Pero, frente a la crisis que se avecinaba, la compañía decidió cerrar algunas empresas y prescindir del Country Manager que tenía en Argentina. Eran tiempos de convulsión económica, social y política. Por entonces, muchos headhunters coincidían en que, a pesar de contar con un buen CV y credenciales ejecutivas, era difícil reincorporarse en el mercado laboral. Así que los desafíos para Bonfiglio eran múltiples: con 55 años, sin indemnización y en un contexto adverso para el país, sabía que tenía que tomar acción. Y así lo hizo.
Con una inversión inicial de lo que entonces eran $ 50.000 aportada en conjunto con quienes serían sus socios, Ricardo Flores y Pedro Guida, creó Anclaflex, una pyme familiar con fuerte compromiso social que hoy emplea a 150 personas.
Bonfiglio, Flores y Guida comenzaron, muy a pulmón, en un garage alquilado de de 30 metros cuadrados en Villa Adelina. En esa aventura de emprender, se les ocurrió crear una masilla para placa de roca de yeso que terminó siendo su primer producto. Lo lograron con máquinas que encontraron en chatarrerías y después de muchos intentos.
Hoy, casi 22 años después, Anclaflex produce más de 30.000 toneladas de producto por año y para este año, prevé facturar $ 3.000 millones. La compañía tiene una fábrica de 4.300 metros cuadrados y planea mudarse al parque industrial de General Rodríguez, a un espacio de 7.000 metros cuadrados. Asimismo, con el foco puesto en ayudar a la comunidad, cuenta también con un Centro de Capacitación, que lleva formadas de forma gratuita en diferentes oficios a casi 15.000 personas.
Fuente: Forbes Argentina

Dirigía una multinacional belga, perdió su trabajo en 2001, se reinventó a los 55 años y hoy emplea a 150 personas
Si alguien puede dar testimonio de cómo en cada crisis hay también una oportunidad es Alfonso Bonfiglio, quien supo reinventarse hace poco más de 20 años y fundó, junto con dos socios, Anclaflex, compañía dedicada a la fabricación y comercialización de revestimientos.
La historia es así: entrado el nuevo milenio, Bonfiglio tenía un cargo directivo en la filial local de una multinacional belga. Pero, frente a la crisis que se avecinaba, la compañía decidió cerrar algunas empresas y prescindir del Country Manager que tenía en Argentina. Eran tiempos de convulsión económica, social y política. Por entonces, muchos headhunters coincidían en que, a pesar de contar con un buen CV y credenciales ejecutivas, era difícil reincorporarse en el mercado laboral. Así que los desafíos para Bonfiglio eran múltiples: con 55 años, sin indemnización y en un contexto adverso para el país, sabía que tenía que tomar acción. Y así lo hizo.
Con una inversión inicial de lo que entonces eran $ 50.000 aportada en conjunto con quienes serían sus socios, Ricardo Flores y Pedro Guida, creó Anclaflex, una pyme familiar con fuerte compromiso social que hoy emplea a 150 personas.
Bonfiglio, Flores y Guida comenzaron, muy a pulmón, en un garage alquilado de de 30 metros cuadrados en Villa Adelina. En esa aventura de emprender, se les ocurrió crear una masilla para placa de roca de yeso que terminó siendo su primer producto. Lo lograron con máquinas que encontraron en chatarrerías y después de muchos intentos.
Hoy, casi 22 años después, Anclaflex produce más de 30.000 toneladas de producto por año y para este año, prevé facturar $ 3.000 millones. La compañía tiene una fábrica de 4.300 metros cuadrados y planea mudarse al parque industrial de General Rodríguez, a un espacio de 7.000 metros cuadrados. Asimismo, con el foco puesto en ayudar a la comunidad, cuenta también con un Centro de Capacitación, que lleva formadas de forma gratuita en diferentes oficios a casi 15.000 personas.
Fuente: Forbes Argentina
CAMACERO denuncia que las ventas a los Territorios Nacionales son utilizadas por algunas empresas como fuente de evasión, pues no cobran el IVA amparadas en esta norma, pero si desvían sus productos a otras regiones para venderlos a menor precio.

CAMACERO denuncia que las ventas a los Territorios Nacionales son utilizadas por algunas empresas como fuente de evasión, pues no cobran el IVA amparadas en esta norma, pero si desvían sus productos a otras regiones para venderlos a menor precio.
En Yopal tienen que demoler 40 torres de apartamentos
Las 40 torres que comprenden 400 apartamentos del conjunto habitacional Torres de Silencio, entregada a las familias beneficiarias en el año 2015 por la Gobernación de Casanare, la Alcaldía de Yopal y un cogestor, las tiene que tumbar porque presentan severas fallas constructivas, estableció un estudio de patología y vulnerabilidad sísmica.
Así lo reveló la jefe de la Oficina de Gestión de Riesgo de Yopal, Mayerly Macera, quien recordó que, en el año 2021, ante las fallas constructivas detectas por las 255 familias que allí viven, se decretó la calamidad con el propósito de adelantar los estudios que acaba de entregar la consultoría.
Fuente: El Tiempo

En Yopal tienen que demoler 40 torres de apartamentos
Las 40 torres que comprenden 400 apartamentos del conjunto habitacional Torres de Silencio, entregada a las familias beneficiarias en el año 2015 por la Gobernación de Casanare, la Alcaldía de Yopal y un cogestor, las tiene que tumbar porque presentan severas fallas constructivas, estableció un estudio de patología y vulnerabilidad sísmica.
Así lo reveló la jefe de la Oficina de Gestión de Riesgo de Yopal, Mayerly Macera, quien recordó que, en el año 2021, ante las fallas constructivas detectas por las 255 familias que allí viven, se decretó la calamidad con el propósito de adelantar los estudios que acaba de entregar la consultoría.
Fuente: El Tiempo
En el 2022, las 12 zonas portuarias de Colombia movilizaron 167,9 millones de toneladas de carga
Las operaciones realizadas en 2022 presentan un decrecimiento que obedece principalmente a la coyuntura política, económica y social internacional; los volúmenes de carga movilizada que más tuvieron disminución se presentaron en las zonas portuarias de Ciénaga, Cartagena y Guajira.
La región Pacífico movilizó 20 millones de toneladas, presentando un incremento del 8,3 % respecto al año 2021. Por su parte, la región Caribe movilizó 144,5 millones de toneladas para el año 2022, con una participación del 86 % y una variación negativa del 3,8 % respecto al año anterior.
La zona portuaria de Cartagena tuvo la mayor participación en el tráfico portuario con 41,6 millones de toneladas movilizadas, es decir, una participación de 24,8 % sobre el total de la carga movilizada y un decrecimiento del 9 % respecto al año anterior. ... Encuentra más información y amplía esta en: www.camacero.org

En el 2022, las 12 zonas portuarias de Colombia movilizaron 167,9 millones de toneladas de carga
Las operaciones realizadas en 2022 presentan un decrecimiento que obedece principalmente a la coyuntura política, económica y social internacional; los volúmenes de carga movilizada que más tuvieron disminución se presentaron en las zonas portuarias de Ciénaga, Cartagena y Guajira.
La región Pacífico movilizó 20 millones de toneladas, presentando un incremento del 8,3 % respecto al año 2021. Por su parte, la región Caribe movilizó 144,5 millones de toneladas para el año 2022, con una participación del 86 % y una variación negativa del 3,8 % respecto al año anterior.
La zona portuaria de Cartagena tuvo la mayor participación en el tráfico portuario con 41,6 millones de toneladas movilizadas, es decir, una participación de 24,8 % sobre el total de la carga movilizada y un decrecimiento del 9 % respecto al año anterior. ... Encuentra más información y amplía esta en: www.camacero.org
El incumplimiento de normas y certificación de productos genera riesgos innecesarios y ante un eventual sismo, mata gente. Exija productos certificados. Un mensaje CAMACERO.

El incumplimiento de normas y certificación de productos genera riesgos innecesarios y ante un eventual sismo, mata gente. Exija productos certificados. Un mensaje CAMACERO.
Retrasos de 4 meses en pagos del Invías asfixian a constructores
A los problemas macroeconómicos que han hecho que las obras públicas de infraestructura se encarezcan hasta un 40% en el último año, se le suma un retraso en los pagos a constructores y consultores del Instituto Nacional de Vías (Invías) de hasta cuatro meses.
Algunos de ellos no reciben un peso desde octubre, pese a continuar con las obras como ordena el cronograma de ejecución.
Si bien no es un asunto generalizado, sí está afectando a varias empresas del sector que ven cómo su liquidez se reduce cada vez más.
“Nosotros hace dos meses no tenemos caja para pagarle a los proveedores y estos a su vez no pueden pagarle a sus trabajadores”, contó el directivo de una empresa constructora a la que no le pagan desde octubre.
A nivel gremial ya se escaló la queja ante el Invías, porque la falta de dichos recursos garantizados en los contratos tienen al borde de la quiebra a algunas firmas constructoras, la respuesta que recibieron es que algunos contratos no cuentan con caja para ejecutar los giros. Un hecho sin precedentes, porque cada contrato debe contar con cierre financiero, asignación presupuestal y disponibilidad de recursos.
“Que no haya caja no es una respuesta válida, no puede serlo. Todos los contratos tienen que contar con los recursos y el gobierno no puede pretender que las obras se ejecuten con el patrimonio de las constructoras”, resaltó un líder gremial.
Fuente: El Colombiano

Retrasos de 4 meses en pagos del Invías asfixian a constructores
A los problemas macroeconómicos que han hecho que las obras públicas de infraestructura se encarezcan hasta un 40% en el último año, se le suma un retraso en los pagos a constructores y consultores del Instituto Nacional de Vías (Invías) de hasta cuatro meses.
Algunos de ellos no reciben un peso desde octubre, pese a continuar con las obras como ordena el cronograma de ejecución.
Si bien no es un asunto generalizado, sí está afectando a varias empresas del sector que ven cómo su liquidez se reduce cada vez más.
“Nosotros hace dos meses no tenemos caja para pagarle a los proveedores y estos a su vez no pueden pagarle a sus trabajadores”, contó el directivo de una empresa constructora a la que no le pagan desde octubre.
A nivel gremial ya se escaló la queja ante el Invías, porque la falta de dichos recursos garantizados en los contratos tienen al borde de la quiebra a algunas firmas constructoras, la respuesta que recibieron es que algunos contratos no cuentan con caja para ejecutar los giros. Un hecho sin precedentes, porque cada contrato debe contar con cierre financiero, asignación presupuestal y disponibilidad de recursos.
“Que no haya caja no es una respuesta válida, no puede serlo. Todos los contratos tienen que contar con los recursos y el gobierno no puede pretender que las obras se ejecuten con el patrimonio de las constructoras”, resaltó un líder gremial.
Fuente: El Colombiano
Con total éxito nos reunimos con nuestros afiliados de CAMACERO en Medellín, con la actualización en el marco de finanzas personales y empresariales, con el especial apoyo de nuestro afiliado Stonex y la participación especial de BRIDGEFORD desde Nueva York.

Con total éxito nos reunimos con nuestros afiliados de CAMACERO en Medellín, con la actualización en el marco de finanzas personales y empresariales, con el especial apoyo de nuestro afiliado Stonex y la participación especial de BRIDGEFORD desde Nueva York.
CAMACERO se reúne con sus afiliados para hablar con expertos sobre finanzas empresariales y personales:
- Estructuración patrimonial para clientes internacionales.
- El perfil de riesgo, factor crítico de éxito en la gestión de portafolios de inversión.
- Finanzas y adaptación a nuevos entornos.

CAMACERO se reúne con sus afiliados para hablar con expertos sobre finanzas empresariales y personales:
- Estructuración patrimonial para clientes internacionales.
- El perfil de riesgo, factor crítico de éxito en la gestión de portafolios de inversión.
- Finanzas y adaptación a nuevos entornos.
Mayor cooperación internacional en financiamiento, deuda y tributación, pidió el MinHacienda en la ONU
En el marco del Día de la Justicia Social, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, hizo un llamado para cooperar en tres frentes que permitirían reducir y superar las desigualdades en los países más pobres y en vía de desarrollo.
En el encuentro, “Superando barreras y desatando oportunidades para la justicia social”, que tuvo lugar en la sede de la Organización de las Naciones Unidas - ONU, Ocampo abogó por una mayor cooperación en materia de financiamiento, deuda y tributación.
En materia local, señaló que lo mejor es que los países trabajen por una tributación más progresiva y redistributiva, que permita que los más ricos aporten más. Pero expresó que en materia internacional los retos son mayores y deben afrontarse plenamente.
Encuentra más información y amplía esta en: www.camacero.org

Mayor cooperación internacional en financiamiento, deuda y tributación, pidió el MinHacienda en la ONU
En el marco del Día de la Justicia Social, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, hizo un llamado para cooperar en tres frentes que permitirían reducir y superar las desigualdades en los países más pobres y en vía de desarrollo.
En el encuentro, “Superando barreras y desatando oportunidades para la justicia social”, que tuvo lugar en la sede de la Organización de las Naciones Unidas - ONU, Ocampo abogó por una mayor cooperación en materia de financiamiento, deuda y tributación.
En materia local, señaló que lo mejor es que los países trabajen por una tributación más progresiva y redistributiva, que permita que los más ricos aporten más. Pero expresó que en materia internacional los retos son mayores y deben afrontarse plenamente.
Encuentra más información y amplía esta en: www.camacero.org
Colombia y Venezuela avanzan en la integración económica y comercial
Con el liderazgo de los Presidentes se celebró en la frontera la primera reunión extraordinaria de la Comisión Administradora del Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial No. 28 vigente desde 2012.
“Nuestro objetivo es propender por un comercio más equilibrado, complementario, un desarrollo y crecimiento que beneficie a ambos pueblos y sus economías” destacaron los Presidentes.
La ceremonia de firma contó con la Presencia de la Ministra del Poder Popular de Economía, Finanzas y Comercio Exterior de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez y el Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña Mendoza. Los Ministros suscribieron la Decisión No. 001 que oficializa los acuerdos alcanzados en materia de acceso a mercados y normas de origen para bienes, como resultado de la revisión adelantada por ambos países del Acuerdo No.28.
Encuentra más información en nuestra página: www.camacero.org

Colombia y Venezuela avanzan en la integración económica y comercial
Con el liderazgo de los Presidentes se celebró en la frontera la primera reunión extraordinaria de la Comisión Administradora del Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial No. 28 vigente desde 2012.
“Nuestro objetivo es propender por un comercio más equilibrado, complementario, un desarrollo y crecimiento que beneficie a ambos pueblos y sus economías” destacaron los Presidentes.
La ceremonia de firma contó con la Presencia de la Ministra del Poder Popular de Economía, Finanzas y Comercio Exterior de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez y el Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña Mendoza. Los Ministros suscribieron la Decisión No. 001 que oficializa los acuerdos alcanzados en materia de acceso a mercados y normas de origen para bienes, como resultado de la revisión adelantada por ambos países del Acuerdo No.28.
Encuentra más información en nuestra página: www.camacero.org
Abren el segundo ciclo de la convocatoria ‘Clústeres de servicios más sofisticados’, que brindará asistencia técnica y acompañamiento a empresas
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Colombia Productiva, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), abrieron el segundo ciclo de la convocatoria ‘Clústeres de servicios más sofisticados’, que brindará asistencia técnica y acompañamiento a siete iniciativas clúster compuestas por empresas de Servicios Basados en Conocimiento (SBC).
A través de esta iniciativa, los conglomerados empresariales de cualquier región del país que resulten seleccionados recibirán asesoría en la construcción de sus hojas de ruta, en el fortalecimiento de su gobernanza y en la formulación de proyectos para sofisticar su oferta, lo cual les permitirá aumentar su competitividad y ser más competitivos en el mercado internacional.
Encuentra más información en nuestra página:
www.camacero.org

Abren el segundo ciclo de la convocatoria ‘Clústeres de servicios más sofisticados’, que brindará asistencia técnica y acompañamiento a empresas
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Colombia Productiva, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), abrieron el segundo ciclo de la convocatoria ‘Clústeres de servicios más sofisticados’, que brindará asistencia técnica y acompañamiento a siete iniciativas clúster compuestas por empresas de Servicios Basados en Conocimiento (SBC).
A través de esta iniciativa, los conglomerados empresariales de cualquier región del país que resulten seleccionados recibirán asesoría en la construcción de sus hojas de ruta, en el fortalecimiento de su gobernanza y en la formulación de proyectos para sofisticar su oferta, lo cual les permitirá aumentar su competitividad y ser más competitivos en el mercado internacional.
Encuentra más información en nuestra página:
www.camacero.org