Instagram

We are on Instagram
Producto Interno Bruto creció 3 % en el primer trimestre de 2023, impulsado por las actividades financieras y de seguros 
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó este lunes que el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció 3 % en el primer trimestre del año, respecto al mismo periodo de 2022, impulsado principalmente por las actividades financieras y de seguros.

De acuerdo con Piedad Urdinola, Directora de la entidad, este ítem tuvo un crecimiento de 22,8 % y un aporte de 1,0 puntos porcentuales (p.p.) a la variación anual. Mientras que, las actividades artísticas y de entretenimiento fueron las segundas que más le aportaron a la variación anual, con 0,7 puntos porcentuales.

En lo que tiene que ver con enfoque del gasto, el Dane explicó que el gasto de consumo final de los hogares creció 3,6 % explicado en el crecimiento de servicios y bienes no durables. En este último se destacó el crecimiento de consumo de alcohol en los hogares asociado a la celebración de carnavales, ferias y fiestas que se realizan en el primer trimestre del año.

Por el lado de la construcción, fue la única actividad economía en negativo, decreciendo -3,1 %. Al respecto, Urdinola indicó, en rueda de prensa, que este comportamiento se explica por “la caída de las obras civiles (…) que siempre se ve al final de los gobiernos y al comienzo de otros”.

Producto Interno Bruto creció 3 % en el primer trimestre de 2023, impulsado por las actividades financieras y de seguros
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó este lunes que el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció 3 % en el primer trimestre del año, respecto al mismo periodo de 2022, impulsado principalmente por las actividades financieras y de seguros.

De acuerdo con Piedad Urdinola, Directora de la entidad, este ítem tuvo un crecimiento de 22,8 % y un aporte de 1,0 puntos porcentuales (p.p.) a la variación anual. Mientras que, las actividades artísticas y de entretenimiento fueron las segundas que más le aportaron a la variación anual, con 0,7 puntos porcentuales.

En lo que tiene que ver con enfoque del gasto, el Dane explicó que el gasto de consumo final de los hogares creció 3,6 % explicado en el crecimiento de servicios y bienes no durables. En este último se destacó el crecimiento de consumo de alcohol en los hogares asociado a la celebración de carnavales, ferias y fiestas que se realizan en el primer trimestre del año.

Por el lado de la construcción, fue la única actividad economía en negativo, decreciendo -3,1 %. Al respecto, Urdinola indicó, en rueda de prensa, que este comportamiento se explica por “la caída de las obras civiles (…) que siempre se ve al final de los gobiernos y al comienzo de otros”.
...

Colombia revoluciona el sector constructor con edificación 3D

Lo que se avistaba como el futuro de la construcción ya empezó a ser una realidad. Las edificaciones 3D ya son una prioridad para las ciudades y compañías del sector, por ejemplo, Dubái quiere ser el ‘Centro de Impresión’ mundial para 2030, por lo que la ciudad obligará a imprimir en 3D el 25% de los edificios para 2025.

Básicamente, el proceso se basa en permitir el desarrollo de imágenes digitales por medio de software diseñados para este trabajo y -a su vez- transformar imágenes a través de un renderizado 3D, además facilitan la detección temprana de posibles fallas en las construcciones. Las compañías constructoras tienen la capacidad de ver si un edificio podría generar preocupaciones por la carga o requiere un cambio de diseño.

La buena noticia es que Conconcreto presentó la primera edificación ejecutada en sitio con impresión 3D en Colombia y América Latina. Esta tecnología, totalmente innovadora, le brinda al sector constructor la posibilidad de elaborar geometrías complejas y precisas que no se podrían hacer con otros métodos, además en un menor tiempo, minimizando riesgos y reduciendo desperdicio de materiales.

La casa 3D, es una edificación con un área de 45m2 y consta de 13 muros impresos de 2.7 metros de altura, que tardaron entre cinco y 20 horas de impresión según su tamaño. Asimismo, la constructora informó que el tiempo efectivo de impresión fue de 98 horas, distribuido a lo largo de cuatro meses, tiempo en el que se desarrollaron actividades adicionales como el traslado de la máquina al sitio de impresión, ensamble, ajustes a la mezcla y actividades complementarias al proceso constructivo, como la impresión de 27 vigas corona.

Colombia revoluciona el sector constructor con edificación 3D

Lo que se avistaba como el futuro de la construcción ya empezó a ser una realidad. Las edificaciones 3D ya son una prioridad para las ciudades y compañías del sector, por ejemplo, Dubái quiere ser el ‘Centro de Impresión’ mundial para 2030, por lo que la ciudad obligará a imprimir en 3D el 25% de los edificios para 2025.

Básicamente, el proceso se basa en permitir el desarrollo de imágenes digitales por medio de software diseñados para este trabajo y -a su vez- transformar imágenes a través de un renderizado 3D, además facilitan la detección temprana de posibles fallas en las construcciones. Las compañías constructoras tienen la capacidad de ver si un edificio podría generar preocupaciones por la carga o requiere un cambio de diseño.

La buena noticia es que Conconcreto presentó la primera edificación ejecutada en sitio con impresión 3D en Colombia y América Latina. Esta tecnología, totalmente innovadora, le brinda al sector constructor la posibilidad de elaborar geometrías complejas y precisas que no se podrían hacer con otros métodos, además en un menor tiempo, minimizando riesgos y reduciendo desperdicio de materiales.

La casa 3D, es una edificación con un área de 45m2 y consta de 13 muros impresos de 2.7 metros de altura, que tardaron entre cinco y 20 horas de impresión según su tamaño. Asimismo, la constructora informó que el tiempo efectivo de impresión fue de 98 horas, distribuido a lo largo de cuatro meses, tiempo en el que se desarrollaron actividades adicionales como el traslado de la máquina al sitio de impresión, ensamble, ajustes a la mezcla y actividades complementarias al proceso constructivo, como la impresión de 27 vigas corona.
...

El IFC proyectó inversiones hacia Colombia por 1.200 millones de dólares

En el marco de las Reuniones de Primavera 2023, que tienen lugar en Washington, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, participó en una serie de eventos y encuentros con líderes, económicos y con empresarios, con el fin de fomentar el diálogo y buscar nuevas alternativas en materia económica y de desarrollo para Colombia.

Durante el Foro de Perspectivas Económicas para Colombia, dialogó con los afiliados a la Cámara de Comercio de Estados Unidos sobre la iniciativa por una Justicia Tributaria Global. 

En el encuentro también participaron ejecutivos de empresas como Pharma, Merck, Amgen, Abbott, Cargill, Motorola, ExxonMobil, Millicom y Kimberly.

“Considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, pensamos en avanzar en educación, salud, vivienda, saneamiento, electricidad, agua y tecnologías de la información para que lleguen a los lugares más lejanos del país”, afirmó el ministro Ocampo durante su intervención en el panel “Acelerar el desarrollo en una época de crisis mundiales”, en el que también planteó otras acciones para lograr un impacto positivo en el entorno complejo actual.

Ocampo explicó, además, que se requiere el crecimiento del sistema multilateral de desarrollo. 

Lo anterior implica una capitalización del Banco Mundial no solo para financiación privada o para el cambio climático, sino a nivel gubernamental o público.

En su participación en el Foro de políticas de la sociedad civil del Banco Mundial, el FMI y la ICRICT: “Voces del Sur Global: Sistemas Fiscales y Crisis Múltiples”, Ocampo destacó tres aspectos importantes de la Reforma Tributaria: impuestos progresivos sobre la renta de las personas físicas, un impuesto simple para microempresas y la reducción de algunos tributos.

El IFC proyectó inversiones hacia Colombia por 1.200 millones de dólares

En el marco de las Reuniones de Primavera 2023, que tienen lugar en Washington, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, participó en una serie de eventos y encuentros con líderes, económicos y con empresarios, con el fin de fomentar el diálogo y buscar nuevas alternativas en materia económica y de desarrollo para Colombia.

Durante el Foro de Perspectivas Económicas para Colombia, dialogó con los afiliados a la Cámara de Comercio de Estados Unidos sobre la iniciativa por una Justicia Tributaria Global.

En el encuentro también participaron ejecutivos de empresas como Pharma, Merck, Amgen, Abbott, Cargill, Motorola, ExxonMobil, Millicom y Kimberly.

“Considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, pensamos en avanzar en educación, salud, vivienda, saneamiento, electricidad, agua y tecnologías de la información para que lleguen a los lugares más lejanos del país”, afirmó el ministro Ocampo durante su intervención en el panel “Acelerar el desarrollo en una época de crisis mundiales”, en el que también planteó otras acciones para lograr un impacto positivo en el entorno complejo actual.

Ocampo explicó, además, que se requiere el crecimiento del sistema multilateral de desarrollo.

Lo anterior implica una capitalización del Banco Mundial no solo para financiación privada o para el cambio climático, sino a nivel gubernamental o público.

En su participación en el Foro de políticas de la sociedad civil del Banco Mundial, el FMI y la ICRICT: “Voces del Sur Global: Sistemas Fiscales y Crisis Múltiples”, Ocampo destacó tres aspectos importantes de la Reforma Tributaria: impuestos progresivos sobre la renta de las personas físicas, un impuesto simple para microempresas y la reducción de algunos tributos.
...

“Colombia tiene una gran oportunidad en producción y exportación de hidrógeno verde”: MinHacienda

En la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizada en Panamá, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, aseguró que Colombia tiene una gran oportunidad en producción y exportación de hidrógeno verde y qué gobiernos como el alemán estarían interesados en ser los principales compradores de este tipo de hidrógeno.

El jefe de la cartera de Hacienda participó en el panel: “Respuesta al cambio climático: desafíos y oportunidades en América Latina y el Caribe”, en el que destacó las acciones que ha venido adelantando Colombia en cuanto a las medidas que se requieren en materia de políticas ambientales y fiscales. 

Así mismo, en temas de financiamiento resaltó el interés de países de la Unión Europea de apoyar a Colombia en robustecer el Marco de Referencia de los Bonos Verdes no solo para emisiones internas, sino para emisiones externas; así como otros instrumentos de financiación de acciones frente al cambio climático.

A su vez, en el marco de la Asamblea, Ocampo se reunió con el candidato por Estados Unidos a la presidencia del Banco Mundial, Ajay Banga, con quien sostuvo una conversación productiva en torno a temas prioritarios como la capitalización del Bando Mundial, la atención a países con ingresos medios y las necesidades de financiamiento y acciones frente al cambio climático.

“Colombia tiene una gran oportunidad en producción y exportación de hidrógeno verde”: MinHacienda

En la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizada en Panamá, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, aseguró que Colombia tiene una gran oportunidad en producción y exportación de hidrógeno verde y qué gobiernos como el alemán estarían interesados en ser los principales compradores de este tipo de hidrógeno.

El jefe de la cartera de Hacienda participó en el panel: “Respuesta al cambio climático: desafíos y oportunidades en América Latina y el Caribe”, en el que destacó las acciones que ha venido adelantando Colombia en cuanto a las medidas que se requieren en materia de políticas ambientales y fiscales.

Así mismo, en temas de financiamiento resaltó el interés de países de la Unión Europea de apoyar a Colombia en robustecer el Marco de Referencia de los Bonos Verdes no solo para emisiones internas, sino para emisiones externas; así como otros instrumentos de financiación de acciones frente al cambio climático.

A su vez, en el marco de la Asamblea, Ocampo se reunió con el candidato por Estados Unidos a la presidencia del Banco Mundial, Ajay Banga, con quien sostuvo una conversación productiva en torno a temas prioritarios como la capitalización del Bando Mundial, la atención a países con ingresos medios y las necesidades de financiamiento y acciones frente al cambio climático.
...

Ahora, Deutsche Bank cae en la Bolsa y agudiza la crisis del sector financiero global

Deutsche Bank, el banco más grande de Alemania y el primero en capitalización en ese país cayó casi 9% en la Bolsa e incluso tocó picos negativos de hasta 15%, un nivel en rojo que no se veía desde la pandemia del covid-19 hace tres años.

El hecho de que el principal jugador del sistema financiero germano tuviera un viernes negro contagió a los mercados del mundo y eso se notó en nuevos retrocesos de otras empresas del sector financiero en Europa y varios de Estados Unidos.

Pero, ¿qué sucedió? Su CEO, Christian Sewing, decidió amortizar una emisión de US$1.500 millones de deuda subordinada con vencimiento en 2028, que cotizaba a 94% del nominal. Esto causó un fuerte repunte en el coste de los seguros para cubrir un potencial impago de la deuda de Deutsche Bank (los credit default swaps o CDS).

Por eso, la crisis financiera dejó de ser un titular para convertirse en un riesgo que anticipa la recesión en Europa y EE.UU. como efecto, el Deutsche Bank terminó siendo en la jornada de ayer el banco alemán con la mayor pérdida de capitalización bursátil: bajó 15% su valor de mercado, con US$18.350 millones de tapa.

Fuente: La República

Ahora, Deutsche Bank cae en la Bolsa y agudiza la crisis del sector financiero global

Deutsche Bank, el banco más grande de Alemania y el primero en capitalización en ese país cayó casi 9% en la Bolsa e incluso tocó picos negativos de hasta 15%, un nivel en rojo que no se veía desde la pandemia del covid-19 hace tres años.

El hecho de que el principal jugador del sistema financiero germano tuviera un viernes negro contagió a los mercados del mundo y eso se notó en nuevos retrocesos de otras empresas del sector financiero en Europa y varios de Estados Unidos.

Pero, ¿qué sucedió? Su CEO, Christian Sewing, decidió amortizar una emisión de US$1.500 millones de deuda subordinada con vencimiento en 2028, que cotizaba a 94% del nominal. Esto causó un fuerte repunte en el coste de los seguros para cubrir un potencial impago de la deuda de Deutsche Bank (los credit default swaps o CDS).

Por eso, la crisis financiera dejó de ser un titular para convertirse en un riesgo que anticipa la recesión en Europa y EE.UU. como efecto, el Deutsche Bank terminó siendo en la jornada de ayer el banco alemán con la mayor pérdida de capitalización bursátil: bajó 15% su valor de mercado, con US$18.350 millones de tapa.

Fuente: La República
...

¿Quién es Ricardo Leal? El emprendedor millonario que no ha salido de su pueblo

Este emprendedor de 67 años está entre las 60 mayores fortunas de España. Sin embargo, sigue viviendo en su pueblo y llevando una vida de lo más sencilla.

En concreto, Leal siempre ha residido en el municipio de Jerez de los Caballeros, en la provincia de Badajoz, desde donde ha sabido levantar todo un imperio como emprendedor. Su fortuna está cifrada en 450 millones de euros, lo que le coloca en el puesto número 60 de la lista de mayores fortunas españolas.

Todo, a pesar de los humildes orígenes del emprendedor. Tal y como relata un reportaje de El País, Leal es hijo de un albañil, y ha conseguido levantar su fortuna con varios negocios de muy diversos sectores, como la joyería, el acero o las energías renovables. Estos negocios se articulan alrededor de CL Grupo Industrial, el grupo de 26 empresas que emplean a más de 1.100 personas de manera directa.

A pesar de su éxito como emprendedor, Ricardo Leal sigue viviendo en Jerez de los Caballeros, su localidad natal. Y, al más puro estilo de Amancio Ortega, sigue una vida tranquila y humilde, sin grandes lujos. En este sentido, el reportaje relata cómo desayuna todos los días en el bar de su pueblo, y que es habitual encontrarle desayunando setas o espárragos.

Las claves de Ricardo Leal para triunfar como emprendedor en la España rural

La principal ventaja que este emprendedor encuentra en su vida de campo es la comodidad. “No me gustan especialmente las ciudades. Soy una persona que se adapta, pero a mí me encanta mi pueblo, respirar aire puro y la naturaleza”, afirma. Por ello, ni él ni sus hijos han cambiado nunca su residencia, a pesar de que a menudo hacen negocios en diferentes capitales del mundo.

Además, aunque algunos le califican como “el emprendedor de la España Vacía”, Leal reconoce que muchas poblaciones, aquellas que no tienen niños para mantener un colegio, están condenadas a la desaparición. Sin embargo, sí encuentra futuro para los municipios un poco más grandes, como Jerez de los Caballeros.

Para él, la clave para conseguir levantar un gran grupo empresarial en estas zonas es centrarse en las necesidades reale

¿Quién es Ricardo Leal? El emprendedor millonario que no ha salido de su pueblo

Este emprendedor de 67 años está entre las 60 mayores fortunas de España. Sin embargo, sigue viviendo en su pueblo y llevando una vida de lo más sencilla.

En concreto, Leal siempre ha residido en el municipio de Jerez de los Caballeros, en la provincia de Badajoz, desde donde ha sabido levantar todo un imperio como emprendedor. Su fortuna está cifrada en 450 millones de euros, lo que le coloca en el puesto número 60 de la lista de mayores fortunas españolas.

Todo, a pesar de los humildes orígenes del emprendedor. Tal y como relata un reportaje de El País, Leal es hijo de un albañil, y ha conseguido levantar su fortuna con varios negocios de muy diversos sectores, como la joyería, el acero o las energías renovables. Estos negocios se articulan alrededor de CL Grupo Industrial, el grupo de 26 empresas que emplean a más de 1.100 personas de manera directa.

A pesar de su éxito como emprendedor, Ricardo Leal sigue viviendo en Jerez de los Caballeros, su localidad natal. Y, al más puro estilo de Amancio Ortega, sigue una vida tranquila y humilde, sin grandes lujos. En este sentido, el reportaje relata cómo desayuna todos los días en el bar de su pueblo, y que es habitual encontrarle desayunando setas o espárragos.

Las claves de Ricardo Leal para triunfar como emprendedor en la España rural

La principal ventaja que este emprendedor encuentra en su vida de campo es la comodidad. “No me gustan especialmente las ciudades. Soy una persona que se adapta, pero a mí me encanta mi pueblo, respirar aire puro y la naturaleza”, afirma. Por ello, ni él ni sus hijos han cambiado nunca su residencia, a pesar de que a menudo hacen negocios en diferentes capitales del mundo.

Además, aunque algunos le califican como “el emprendedor de la España Vacía”, Leal reconoce que muchas poblaciones, aquellas que no tienen niños para mantener un colegio, están condenadas a la desaparición. Sin embargo, sí encuentra futuro para los municipios un poco más grandes, como Jerez de los Caballeros.

Para él, la clave para conseguir levantar un gran grupo empresarial en estas zonas es centrarse en las necesidades reale
...

Dirigía una multinacional belga, perdió su trabajo en 2001, se reinventó a los 55 años y hoy emplea a 150 personas

Si alguien puede dar testimonio de cómo en cada crisis hay también una oportunidad es Alfonso Bonfiglio, quien supo reinventarse hace poco más de 20 años y fundó, junto con dos socios, Anclaflex, compañía dedicada a la fabricación y comercialización de revestimientos. 

La historia es así: entrado el nuevo milenio, Bonfiglio tenía un cargo directivo en la filial local de una multinacional belga. Pero, frente a la crisis que se avecinaba, la compañía decidió cerrar algunas empresas y prescindir del Country Manager que tenía en Argentina. Eran tiempos de convulsión económica, social y política. Por entonces, muchos headhunters coincidían en que, a pesar de contar con un buen CV y credenciales ejecutivas, era difícil reincorporarse en el mercado laboral. Así que los desafíos para Bonfiglio eran múltiples: con 55 años, sin indemnización y en un contexto adverso para el país, sabía que tenía que tomar acción. Y así lo hizo.

Con una inversión inicial de lo que entonces eran $ 50.000 aportada en conjunto con quienes serían sus socios, Ricardo Flores y Pedro Guida, creó Anclaflex, una pyme familiar con fuerte compromiso social que hoy emplea a 150 personas. 

Bonfiglio, Flores y Guida comenzaron, muy a pulmón, en un garage alquilado de de 30 metros cuadrados en Villa Adelina. En esa aventura de emprender, se les ocurrió crear una masilla para placa de roca de yeso que terminó siendo su primer producto. Lo lograron con máquinas que encontraron en chatarrerías y después de muchos intentos. 

Hoy, casi 22 años después, Anclaflex produce más de 30.000 toneladas de producto por año y para este año, prevé facturar $ 3.000 millones. La compañía tiene una fábrica de 4.300 metros cuadrados y planea mudarse al parque industrial de General Rodríguez, a un espacio de 7.000 metros cuadrados. Asimismo, con el foco puesto en ayudar a la comunidad, cuenta también con un Centro de Capacitación, que lleva formadas de forma gratuita en diferentes oficios a casi 15.000 personas.

Fuente: Forbes Argentina

Dirigía una multinacional belga, perdió su trabajo en 2001, se reinventó a los 55 años y hoy emplea a 150 personas

Si alguien puede dar testimonio de cómo en cada crisis hay también una oportunidad es Alfonso Bonfiglio, quien supo reinventarse hace poco más de 20 años y fundó, junto con dos socios, Anclaflex, compañía dedicada a la fabricación y comercialización de revestimientos.

La historia es así: entrado el nuevo milenio, Bonfiglio tenía un cargo directivo en la filial local de una multinacional belga. Pero, frente a la crisis que se avecinaba, la compañía decidió cerrar algunas empresas y prescindir del Country Manager que tenía en Argentina. Eran tiempos de convulsión económica, social y política. Por entonces, muchos headhunters coincidían en que, a pesar de contar con un buen CV y credenciales ejecutivas, era difícil reincorporarse en el mercado laboral. Así que los desafíos para Bonfiglio eran múltiples: con 55 años, sin indemnización y en un contexto adverso para el país, sabía que tenía que tomar acción. Y así lo hizo.

Con una inversión inicial de lo que entonces eran $ 50.000 aportada en conjunto con quienes serían sus socios, Ricardo Flores y Pedro Guida, creó Anclaflex, una pyme familiar con fuerte compromiso social que hoy emplea a 150 personas.

Bonfiglio, Flores y Guida comenzaron, muy a pulmón, en un garage alquilado de de 30 metros cuadrados en Villa Adelina. En esa aventura de emprender, se les ocurrió crear una masilla para placa de roca de yeso que terminó siendo su primer producto. Lo lograron con máquinas que encontraron en chatarrerías y después de muchos intentos.

Hoy, casi 22 años después, Anclaflex produce más de 30.000 toneladas de producto por año y para este año, prevé facturar $ 3.000 millones. La compañía tiene una fábrica de 4.300 metros cuadrados y planea mudarse al parque industrial de General Rodríguez, a un espacio de 7.000 metros cuadrados. Asimismo, con el foco puesto en ayudar a la comunidad, cuenta también con un Centro de Capacitación, que lleva formadas de forma gratuita en diferentes oficios a casi 15.000 personas.

Fuente: Forbes Argentina
...

CAMACERO denuncia que las ventas a los Territorios Nacionales son utilizadas por algunas empresas como fuente de evasión, pues no cobran el IVA amparadas en esta norma, pero si desvían sus productos a otras regiones para venderlos a menor precio.

CAMACERO denuncia que las ventas a los Territorios Nacionales son utilizadas por algunas empresas como fuente de evasión, pues no cobran el IVA amparadas en esta norma, pero si desvían sus productos a otras regiones para venderlos a menor precio. ...

En Yopal tienen que demoler 40 torres de apartamentos
Las 40 torres que comprenden 400 apartamentos del conjunto habitacional Torres de Silencio, entregada a las familias beneficiarias en el año 2015 por la Gobernación de Casanare, la Alcaldía de Yopal y un cogestor, las tiene que tumbar porque presentan severas fallas constructivas, estableció un estudio de patología y vulnerabilidad sísmica.

Así lo reveló la jefe de la Oficina de Gestión de Riesgo de Yopal, Mayerly Macera, quien recordó que, en el año 2021, ante las fallas constructivas detectas por las 255 familias que allí viven, se decretó la calamidad con el propósito de adelantar los estudios que acaba de entregar la consultoría.

Fuente: El Tiempo

En Yopal tienen que demoler 40 torres de apartamentos
Las 40 torres que comprenden 400 apartamentos del conjunto habitacional Torres de Silencio, entregada a las familias beneficiarias en el año 2015 por la Gobernación de Casanare, la Alcaldía de Yopal y un cogestor, las tiene que tumbar porque presentan severas fallas constructivas, estableció un estudio de patología y vulnerabilidad sísmica.

Así lo reveló la jefe de la Oficina de Gestión de Riesgo de Yopal, Mayerly Macera, quien recordó que, en el año 2021, ante las fallas constructivas detectas por las 255 familias que allí viven, se decretó la calamidad con el propósito de adelantar los estudios que acaba de entregar la consultoría.

Fuente: El Tiempo
...

El incumplimiento de normas y certificación de productos genera riesgos innecesarios y ante un eventual sismo, mata gente. Exija productos certificados. Un mensaje CAMACERO.

El incumplimiento de normas y certificación de productos genera riesgos innecesarios y ante un eventual sismo, mata gente. Exija productos certificados. Un mensaje CAMACERO. ...

Retrasos de 4 meses en pagos del Invías asfixian a constructores

A los problemas macroeconómicos que han hecho que las obras públicas de infraestructura se encarezcan hasta un 40% en el último año, se le suma un retraso en los pagos a constructores y consultores del Instituto Nacional de Vías (Invías) de hasta cuatro meses.

Algunos de ellos no reciben un peso desde octubre, pese a continuar con las obras como ordena el cronograma de ejecución.

Si bien no es un asunto generalizado, sí está afectando a varias empresas del sector que ven cómo su liquidez se reduce cada vez más.

“Nosotros hace dos meses no tenemos caja para pagarle a los proveedores y estos a su vez no pueden pagarle a sus trabajadores”, contó el directivo de una empresa constructora a la que no le pagan desde octubre.

A nivel gremial ya se escaló la queja ante el Invías, porque la falta de dichos recursos garantizados en los contratos tienen al borde de la quiebra a algunas firmas constructoras, la respuesta que recibieron es que algunos contratos no cuentan con caja para ejecutar los giros. Un hecho sin precedentes, porque cada contrato debe contar con cierre financiero, asignación presupuestal y disponibilidad de recursos.

“Que no haya caja no es una respuesta válida, no puede serlo. Todos los contratos tienen que contar con los recursos y el gobierno no puede pretender que las obras se ejecuten con el patrimonio de las constructoras”, resaltó un líder gremial.
Fuente: El Colombiano

Retrasos de 4 meses en pagos del Invías asfixian a constructores

A los problemas macroeconómicos que han hecho que las obras públicas de infraestructura se encarezcan hasta un 40% en el último año, se le suma un retraso en los pagos a constructores y consultores del Instituto Nacional de Vías (Invías) de hasta cuatro meses.

Algunos de ellos no reciben un peso desde octubre, pese a continuar con las obras como ordena el cronograma de ejecución.

Si bien no es un asunto generalizado, sí está afectando a varias empresas del sector que ven cómo su liquidez se reduce cada vez más.

“Nosotros hace dos meses no tenemos caja para pagarle a los proveedores y estos a su vez no pueden pagarle a sus trabajadores”, contó el directivo de una empresa constructora a la que no le pagan desde octubre.

A nivel gremial ya se escaló la queja ante el Invías, porque la falta de dichos recursos garantizados en los contratos tienen al borde de la quiebra a algunas firmas constructoras, la respuesta que recibieron es que algunos contratos no cuentan con caja para ejecutar los giros. Un hecho sin precedentes, porque cada contrato debe contar con cierre financiero, asignación presupuestal y disponibilidad de recursos.

“Que no haya caja no es una respuesta válida, no puede serlo. Todos los contratos tienen que contar con los recursos y el gobierno no puede pretender que las obras se ejecuten con el patrimonio de las constructoras”, resaltó un líder gremial.
Fuente: El Colombiano
...

This error message is only visible to WordPress admins
Error: Access Token is not valid or has expired. Feed will not update.

Registro Camacero

Ingrese su dirección de correo electrónico para recibir noticias camacero y mantenerse actualizado..